Coqueluche 2025: síntomas, contagio, PCR, tratamiento y vacuna
- gonzalo atlagich
- 9 oct
- 3 Min. de lectura

La coqueluche es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por Bordetella pertussis, conocida por provocar una tos intensa y prolongada que puede durar semanas o meses. Afecta a todas las edades, pero es especialmente peligrosa en lactantes, quienes tienen mayor riesgo de complicaciones. El diagnóstico oportuno, el tratamiento adecuado y la vacunación son claves para reducir contagios y gravedad.
Qué es Bordetella pertussis (coqueluche)
Bacteria que coloniza la vía aérea superior y libera toxinas que irritan y dañan el epitelio respiratorio, generando tos espasmódica.
Se caracteriza por fases clínicas, contagiosidad elevada y una tos que puede persistir aun cuando la bacteria ya no está activa.
Cómo se contagia
Por gotitas respiratorias al toser, estornudar o hablar a corta distancia.
Período de incubación típico: 5–10 días (hasta 21 días).
Máxima contagiosidad en las primeras semanas de síntomas.
Puede transmitirse en hogares, salas cuna, jardines infantiles, colegios y entornos laborales.
Fases y síntomas típicos
Fase catarral (1–2 semanas): síntomas parecidos a un resfrío (mocos, estornudos, fiebre baja, tos leve). Alta contagiosidad.
Fase paroxística (2–6 semanas o más): accesos de tos intensa y repetitiva, a veces seguidos de un estridor inspiratorio característico, vómitos post-tos y fatiga marcada. En lactantes, pueden aparecer pausas respiratorias (apneas) sin tos evidente.
Fase de convalecencia (semanas a meses): la tos disminuye de forma gradual, pero puede reactivarse con otros resfríos.
Signos de alarma: dificultad respiratoria, cianosis (labios morados), apneas, deshidratación, fiebre alta persistente, letargo o convulsiones.
Quiénes tienen mayor riesgo
Lactantes menores de 6 meses y especialmente menores de 3 meses.
Embarazadas (por riesgo para el recién nacido) y personas con enfermedades respiratorias o inmunosupresión.
Convivientes de lactantes y personal de salud en contacto con niños pequeños.
Cuándo consultar
Tos que dura más de 2 semanas o que aparece en accesos intensos con vómitos o estridor inspiratorio.
Lactantes con tos mínima pero episodios de apnea, coloración azulada o alimentación dificultosa.
Contacto cercano con un caso confirmado o sospechoso de coqueluche.
Cómo se diagnostica
PCR nasofaríngea (hisopado profundo o aspirado) durante las primeras 3 semanas de tos (idealmente antes de iniciar antibióticos).
Serología puede ser útil en fases tardías en personas no vacunadas recientes, según criterios locales.
El diagnóstico es clínico-epidemiológico y de laboratorio: no todas las pruebas son positivas en etapas tardías, por lo que la sospecha clínica y el contexto de contacto son fundamentales.
Tratamiento
Antibióticos (macrólidos, como azitromicina o claritromicina) acortan la fase contagiosa y, si se inician temprano, pueden disminuir la gravedad. En alergias específicas pueden usarse alternativas según guías.
El tratamiento es prioritario en lactantes, embarazadas y contactos de alto riesgo.
Manejo de síntomas: hidratación, fraccionar tomas en lactantes, evitar irritantes (humo), reposo relativo y monitoreo de signos de apnea o dificultad respiratoria.
Hospitalización en lactantes o casos complicados para soporte respiratorio, control de apneas y vigilancia.
Manejo de contactos
Profilaxis antibiótica a contactos cercanos de alto riesgo (lactantes, embarazadas, hogares con recién nacidos, personal de salas cuna), según normas locales.
Aislamiento respiratorio del caso durante al menos 5 días desde el inicio de antibióticos, o 21 días desde el inicio de la tos si no recibe tratamiento.
Educación sobre higiene respiratoria y monitoreo de síntomas en el entorno.
Prevención: vacunación y medidas generales
Vacunación infantil (esquema DTP/dPaT) según calendario nacional, con refuerzos en edad escolar.
Refuerzos en adolescentes y adultos pueden recomendarse según país y exposición laboral o domiciliaria (p. ej., convivientes de lactantes y personal de salud).
Medidas generales: ventilación, higiene de manos, etiqueta respiratoria y evitar contacto cercano con lactantes si hay tos persistente.
Cuidados en casa
Mantener una buena hidratación y ofrecer comidas pequeñas y frecuentes; en lactantes, fraccionar tomas y vigilar signos de fatiga o dificultad para alimentarse.
Ambiente libre de humo y con aire ventilado; usar humidificación si ayuda a tolerar la tos.
Evitar antitusígenos no indicados por profesionales, y no usar antibióticos sin receta.
Señales de alarma (acudir a urgencias)
Apneas, dificultad respiratoria, coloración azulada de labios o piel, fiebre alta persistente, vómitos repetidos con signos de deshidratación, convulsiones o somnolencia extrema.
Lactantes con tos mínima pero pausas respiratorias o dificultad para alimentarse.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto dura la coqueluche? La tos puede durar de 6 a 10 semanas o más (tos de los “100 días”); el tratamiento acorta la contagiosidad, pero no siempre elimina la tos rápidamente.
¿La vacuna evita todos los casos? No al 100%, pero reduce el riesgo de enfermar y, si ocurre, tiende a ser más leve y con menos complicaciones.
¿Se puede repetir la infección? Sí. La inmunidad natural y la de la vacuna disminuyen con el tiempo; por eso los refuerzos son importantes.
¿Cuándo deja de contagiar? Generalmente tras 5 días de antibióticos adecuados. Sin tratamiento, puede contagiar hasta 3 semanas desde el inicio de la tos (y más en lactantes).




Comentarios