Tuberculosis: Una Enfermedad Silenciosa que Aún Nos Afecta en 2025
- gonzalo atlagich
- 14 oct
- 3 Min. de lectura

La tuberculosis (TB), conocida como la "peste blanca" en el pasado, sigue siendo una amenaza global, pero en Chile se controla mediante programas nacionales gratuitos. Causada por una bacteria que ataca principalmente los pulmones, esta infección puede ser latente por años antes de activarse, especialmente en adultos mayores o personas con sistemas inmunitarios debilitados. En 2025, con casos estables pero persistentes, entender sus síntomas y cómo prevenirla es clave para proteger a la familia y la comunidad.
¿Qué es la Tuberculosis y Cómo se Transmite?
La tuberculosis es una infección bacteriana provocada por el Mycobacterium tuberculosis, que se propaga por el aire a través de gotitas expulsadas al toser, estornudar o hablar una persona enferma con TB pulmonar activa. No es tan contagiosa como el resfriado común, pero en espacios cerrados y con ventilación pobre, como hogares hacinados o residencias de ancianos, el riesgo aumenta significativamente.
Una vez inhalada, la bacteria puede quedarse inactiva (infección latente), sin causar síntomas ni contagio, o reactivarse años después convirtiéndose en enfermedad activa. En Chile, alrededor del 10% de los infectados desarrollan síntomas a lo largo de la vida, y factores como la diabetes, el VIH, la desnutrición o el envejecimiento elevan el peligro de activación.
Síntomas que Debes Conocer
Los signos iniciales de la tuberculosis pulmonar son sutiles, lo que la hace "silenciosa": una tos persistente por más de dos semanas, con expectoración que a veces contiene sangre, acompañada de fatiga constante y debilidad. Otros síntomas comunes incluyen fiebre baja por las tardes, sudoración nocturna profusa, pérdida de apetito y peso involuntario, y dolor en el pecho al respirar o toser.
En adultos mayores, los síntomas pueden ser atípicos, como confusión o debilidad general sin tos evidente, lo que complica el diagnóstico oportuno y aumenta la mortalidad. Si notas estos indicios en ti o un ser querido, consulta inmediatamente en un centro de salud público, donde los exámenes son gratuitos independientemente de tu previsión.
Diagnóstico y Tratamiento Efectivo
El diagnóstico comienza con una historia clínica y una radiografía de tórax, seguido de exámenes de esputo (baciloscopía) para detectar la bacteria, o pruebas moleculares como PCR para casos resistentes. En Chile, el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis garantiza atención integral y gratuita, incluyendo el seguimiento mensual para asegurar adherencia.
El tratamiento estándar dura 6 a 9 meses y consiste en una combinación de antibióticos como isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol, administrados diariamente bajo supervisión en centros de salud. Con cumplimiento estricto, la cura es del 99%, pero interrumpirlo puede generar resistencias, haciendo la enfermedad más difícil de tratar. Para pacientes con TB-VIH o multirresistente, hay esquemas adaptados que salvan vidas.
Prevención: Claves para Protegerte y a los Tuyos
Prevenir la tuberculosis es posible con medidas simples y vacunación. La vacuna BCG se administra a los recién nacidos en Chile para proteger contra formas graves en niños, aunque no evita la infección en adultos. Para grupos de riesgo, como adultos mayores en residencias o personas con VIH, se recomienda quimioprofilaxis con medicamentos preventivos.
Mantén buena ventilación en espacios cerrados, lava las manos frecuentemente, usa mascarilla en epidemias y evita el hacinamiento. Si convives con un caso activo, aísla al paciente hasta que deje de ser contagioso (generalmente tras 2 semanas de tratamiento) y realízate exámenes preventivos. En 2025, el Ministerio de Salud impulsa campañas para reducir la morbilidad por debajo de 5 casos por 100.000 habitantes, enfatizando la detección temprana.
Tuberculosis en Adultos Mayores: Atención Especial
Los mayores de 65 años enfrentan un riesgo mayor debido a la inmunosenescencia y comorbilidades como diabetes o enfermedades pulmonares crónicas. En este grupo, la TB puede progresar rápido, con tasas de mortalidad más altas si no se trata pronto. Recomendamos chequeos anuales en centros de salud, especialmente para quienes viven en comunidades cerradas, y un estilo de vida saludable con nutrición equilibrada y actividad física para fortalecer el sistema inmunitario.
En Alodr, nos comprometemos a informar y empoderar: si sospechas de tuberculosis o buscas orientación preventiva, acude a tu CESFAM más cercano. Con detección y tratamiento oportunos, esta enfermedad ya no es una sentencia, sino una condición manejable que permite una vida plena. ¡Cuida tu salud respiratoria hoy para un mañana sin preocupaciones!




Comentarios